Siempre había oído buenas críticas sobre la obra de Patrick Rothfuss, la Crónica del Asesino de Reyes, compuesta hasta la fecha por dos volúmenes, de los tres que compondrán el total: El nombre del viento y El temor de un hombre sabio (reseña aquí). Esta entrada tratará sobre el primero de estos títulos.

Patrick Rothfuss desarrolla una novela densa, en la que se nos cuenta una historia con todo lujo de detalles y con un ritmo algo lento, pero que no deja de enganchar desde comienza y que hace que la lectura sea fluida y rápida. El lenguaje que utiliza Rothfuss es muy cuidado, y en ocasiones la narración es casi poética.
Se trata de un libro de género fantástico, pero en el que la fantasía está reducida a lo mínimo: algún ser fabuloso que resulta extraño hasta para los habitantes de ese mundo y una magia inalcanzable para la mayoría, explicada de una forma casi científica. Esto nos deja un mundo fantástico medieval oscuro, sucio, plagado de seres humanos que no son ni buenos ni malos, y en el que la magia y las criaturas fantásticas son cuentos de viejas. En este sentido me ha recordado a la obra de autores como George R. R. Martin (Canción de hielo y fuego) o Andrzej Sapkowski (La saga de Geralt de Rivia).
Las historia transcurre en torno al joven protagonista, un chico pelirrojo muy inteligente, buen músico, buen actor y buen estudiante, aunque algo torpe en las relaciones amorosas. Sus problemas de dinero, su día a día en los estudios, su enemigo de la universidad, es lo que predomina en esta primera parte de la trilogía, en la que el tema central será su búsqueda de información y paradero sobre los Chandrian, unos seres monstruosos que todo el mundo considera invenciones para asustar a los niños, pero que él está seguro de que realmente existen.
Tal vez lo único que he echado de menos, o que podría señalar como punto negativo, son unos personajes secundarios con personalidades planas o poco desarrolladas, como el malvado Ambrose que le hará imposible a Kvothe su paso por la universidad, o sus mejores amigos, Wil y Sim, que sabemos que son sus mejores amigos porque lo repite continuamente, más que por sus hechos.
Pero, exceptuando este pequeño aspecto negativo, sólo puedo decir que nos encontramos ante una novela fantástica de mucha calidad literaria, que atrapa desde la primera página, y con pasajes que realmente merece la pena leer.
"Las palabras son pálidas sombras de nombres olvidados. Los nombres tienen poder, y las palabras también. Las palabras pueden hacer prender el fuego en la mente de los hombres. Las palabras pueden arrancarles lágrimas a los corazones más duros. Exiten siete palabras que minarán la más poderosa voluntad de un hombre. Pero una palabra no es más que la representación de un fuego. Un nombre es el fuego en sí."
El nombre del viento.
Me inclino con devoción ante el genio que ha escrito esta saga absolutamente imprescindible. Cada vez que puedo la recomiendo en la librería, aunque es difícil muchas veces por los prejuicios que tiene la gente ante la literatura fantástica. Una pena, porque es prácticamente imposible que no te gusten los libros de Rothfuss. La tercera parte parece ser que se llamará Las puertas de piedra, y si todo va bien saldrá en este 2014... aunque bueno, nunca se sabe... Ojalá no tarde mucho o me quedaré sin dedos de tanto morderme las uñas. Si no has empezado todavía la segunda parte, Charles, ¡no sé a qué estás esperando! ¡Corre! ¡Abre el libro YA! :D
ResponderEliminarBesicos artista.
Nhoa.
Mañana mismo voy a la biblioteca a por el segundo, me muero de ganas por leerlo. ¡Muchas gracias por comentar! ¡Un besico! ;)
EliminarLa historia prometía y enganchaba pero pienso sinceramente que se está pasando mucho en el retraso que lleva para publicar la tercera y última parte, son ya años. Por mi parte creo que esta será la última vez que compre un libro en estas condiciones. Es tal mi enfado que si pudiera devolvería las dos primeras partes.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo en que está tardando mucho tiempo en publicar la tercera parte, pero el autor ha asegurado que es porque quiere que quede perfecta, y que le dedica muchas horas a la semana. Un libro tan largo y meticuloso da también muchísimo trabajo de revisión. Personalmente, prefiero esperar el tiempo que sea si el resultado va a tener la máxima calidad posible. ¡Saludos! ;)
ResponderEliminar